lunes, 24 de septiembre de 2012

Los corregimientos y las misiones jesuíticas



Vimos que los españoles explotan a los indígenas para obtener un provecho económico, como parte de su plan de colonización. En un principio los esclavizan, y más adelante, prohibida la esclavirud indígena, les imponen el sistema de encomiendas.

Veremos ahora otra forma de explotación: las reducciones. Una reducción es un pueblo habitado exclusivamente por indígenas, organizado y gobernado por los españoles. Hay dos tipos de reducciones: los corregimientos y las misiones. En el caso de los corregimientos, los indígenas son gobernados por autoridades designadas por el rey (los corregidores). En el caso de las misiones, los indígenas están a cargo de sacerdotes pertenecientes a diferentes órdenes religiosas católicas.

La idea detrás de la fundación de estos pueblos de indios (es decir, las reducciones, tanto corregimientos como misiones) es mantenerlos separados de los españoles, de modo tal que éstos no puedan abusar de los indígenas, ni que los "contaminen" con sus vicios y sus pecados. Muchos sacerdotes españoles creían que los indígenas (al contrario de lo que pensaban otros españoles como Sepúlveda y López de Gómara) eran seres naturalmente buenos, inocentes, "puros", y por lo tanto ideales para ser evangelizados y para establecer una sociedad ideal, libre de pecado (todo esto según las ideas religiosas de los españoles, claro está). Era, según ellos, una oportunidad para "empezar de nuevo", lejos de la influencia "corruptora" de los hombres blancos.

Sin embargo, los corregimientos se convirtieron pronto en una forma de explotación tan intensa como la encomienda, a causa de la corrupción y la violencia de los corregidores, que hacían pagar a los indígenas impuestos ilegales y los hacían endeudarse para quedarse con sus bienes, y los sometían a castigos físicos y abusos de todo tipo.
En estos pueblos de indios se mantenían algunas autoridades indígenas, como los caciques, pero al servicio de los españoles. Muchas veces sucedía que estos caciques también se aprovechaban del trabajo de los indígenas, de modo que eran tan corruptos como los españoles.

La situación en las misiones, como veremos a continuación, no era la misma.


LAS MISIONES JESUÍTICAS

Más arriba vimos que una misión era un pueblo de indios a cargo de sacerdotes pertenencientes a una determinada orden religiosa católica. Una "orden", en este caso, es un grupo de sacerdotes católicos que se organizan en conjunto para dedicarse a las tareas religiosas, de acuerdo a ciertas normas establecidas por el fundador de la organización. Existen muchas órdenes católicas: franciscanos, dominicos, capuchinos, etc. Nosotros nos ocuparemos de los jesuitas, ya que ellos estuvieron a cargo de las misiones más importantes dentro del Imperio español en América.


¿Quiénes son los jesuitas?

Los jesuitas, también conocidos como la Compañía de Jesús, es una orden católica fundada en 1534 por Ignacio de Loyola. Todas los integrantes de las órdenes católicas realizan tres "votos" (una especie de promesas, de normas para vivir): pobreza, castidad (abstenerse de las relaciones sexuales) y obediencia (a las normas religiosas). La particularidad de los jesuitas es que a estos votos clásicos, ellos le agregan uno nuevo: el de obediencia directa y exclusiva al Papa. Este voto, junto con los objetivos de la Compañía pueden apreciarse en las palabras del propio Loyola:

"que cada uno de nosotros [los jesuitas] se comprometa por un voto especial, de suerte que, todo lo que el Papa actual o sus sucesores nos ordenen para beneficio de las almas y propagación de la fe, en cualquier país que se nos quiera enviar, nosotros iremos sin tergiversar, sin excusas, sin retardo, en tanto dependa de nosotros; nosotros nos obligamos a obedecer, sea que se nos mande a país de Turcos o de otros Infieles, cualesquiera sean, mismo en lo que se llama las Indias, o también con todos los [herejes], o entre los fieles."

1. Los jesuitas, por su voto especial, deben obediencia directa al Papa. ¿Cómo creés que serán vistos por los reyes? ¿Qué problemas podrían ocasionarle a los reyes?
2. ¿Cuál es el o los objetivos de los jesuitas? ¿Por qué podría interesarles venir a América?


Las misiones del Paraguay

Los jesuitas, luego de ser mandados por el Papa y autorizados por el Rey, comienzan a instalarse en varias zonas de América, a comienzos del siglo XVII. Las misiones más importantes serán las del Paraguay (en una zona que abarca no sólo ese actual país, sino también partes de Argentina y Brasil), donde se encontraban los indios guaraníes. Éstos serán utilizados por los jesuitas como mano de obra, organizándolos de una manera especial, y diferente al resto de las formas de explotación indígena por parte de los españoles. Entre las diferencias más importantes, encontramos que los jesuitas se preocuparon muchísimo por aprender el idioma, las costumbres y las tradiciones de los guaraníes, las que les permitieron conservar en buena medida, adaptándolas a las normas de la religión católica. Por otro lado, en el trato hacia los indígenas, podemos decir que (en general), los jesuitas fueron bastante menos abusivos y violentos que los demás españoles, y enormemente más respetuosos y comprensivos respecto de los indígenas. Por su parte, los guaraníes desde un principio recibieron a los españoles con generosidad y buen trato.

Dice el profesor Alberto Methol Ferré, en su obra "La conquista espiritual: las misiones":

"...cada pueblo tenía la dirección de un Sacerdote, asistido por una decena de caciques, pues los jesuitas mantuvieron la organización tradicional de los guaraníes, ampliándola en su dimensión, (...) y dándole nuevo sentido. Con el tiempo se comenzó a organizar la autoridad civil de los Pueblos, con Cabildos electivos todos los años."

3. ¿Por qué los jesuitas se habrán preocupado tanto por conocer y comprender la cultura guaraní?
4. ¿Por qué creés que los jesuitas "mantuvieron la organización tradicional de los guaraníes"?
5. ¿Quién creés que tenía el control de las misiones? ¿Por qué?


¿Cómo era la organización económica de las misiones jesuíticas? Los indios de las misiones no podían ser encomendados, y recibían una paga por parte de los jesuitas. En la misión, todos y cada uno de los miembros cumplían alguna función. Cada familia tenía asignado el acceso a los medios de trabajo  y destinaba parte del tiempo a labrar las parcelas que recibía. El principal producto comercial que producían era la yerba mate, vendían lienzos de algodón, cueros, azúcar y tabaco. Cultivaban: maíz, legumbres y mandioca; había trabajadores especializados y se realizaban obras públicas.

Vista de la plaza central de una misión



Dicen los profesores Reyes Abadie y Vázquez Romero, en "Crónica General del Uruguay":

La base económica principal de las misiones era la producción agraria. Las tierras estaban divididas en la "tierra del indio", "tierra de Dios" y "tierra del pueblo" (...)
La tierra del indio consistía en una chacra calculada en extensión suficiente para el sustento de cada familia (...)
La tierra de Dios era trabajada colectivamente por todos los indios y sus productos se distribuían también en su gran mayoría entre los mismos, sea directamente, bajo formas de raciones periódicas de mate y tabaco apara la familia, y alimentación y vestido para los niños; sea indirectamente, por los ingresos percibidos por su venta en los mercados exteriores, con los cuales se pagaba tributo al Rey (...). Del sobrante se compraban las herramientas necesarias para el trabajo de la tierra, que luego eran repartidas en la comunidad. De estas tierras también se extraían los recursos para sostener los gastos religiosos: construcción de iglesias, hospitales, talleres, etc.
De la tierra del pueblo se obtenía lo necesario para los gastos públicos: socorro a otros pueblos, a viudas y huérfanos, caminos, transportes, educación, viviendas, etc.
Los indios trabajaban cada tierra en días diferentes de la semana, de modo que su tiempo de trabajo se repartía entre la comunidad y la familia.
La ganadería también era practicada por la comunidad. El rpincipal objetivo de la ganadería misionera consistía en cubrir las necesidades de alimentación y vestuario de los indios, quienes eran grandes consumidores de carne."

6. ¿Qué actividades económicas se desarrollaban en las misiones?
7. ¿A qué cosas se destinaba la producción?
8. ¿Qué nos dice ésto (los usos de la producción misionera) acerca de cómo vivían los indígenas?
9. ¿Cómo obtenían dinero las misiones para comprar herramientas y pagar impuestos?


Ruinas actuales de las misiones del Paraguay



jueves, 6 de septiembre de 2012

La colonización: explotación económica

Como ya vimos, tres cosas eran necesarias para colonizar América:

  • poblar con españoles
  • formar y organizar un nuevo gobierno (el "Gobierno de Indias")
  • explotar económicamente los nuevos territorios (llamados desde ahora "colonias")

Estudiemos entonces la tercera condición.

La explotación económica de las colonias por parte de España es el objetivo principal de la colonización.
Hablaremos de explotación en dos sentidos. El primero y más básico refiere al simple aprovechamiento por un individuo o un grupo de los recursos físicos de un territorio (la tierra, los animales que se encuentran en él, los minerales de las minas, etc.). Un segundo sentido es el del aprovechamiento del trabajo de otra persona (que también se puede tomar como un recurso, pero humano, no físico). La explotación de un hombre por otro hombre supone a un primer individuo que, aplicando su trabajo a la tierra o algún otro recurso, produce un bien (un producto) con un determinado valor; por otro lado un hombre que no trabaja y por lo tanto no produce, se apodera (se lo suele ver como un abuso) de parte del valor de ese bien que el primero ha producido, o sea, se apodera de parte de su trabajo. Esto es posible porque el segundo individuo (el que no trabaja) ejerce algún tipo de dominación sobre el primero (el que debe trabajar y dar parte del valor de su trabajo). Este dominio puede darse por la imposición por la fuerza de las armas, o porque ese individuo que no trabaja se ha adueñado de la tierra, de la industria o de lo que sea en lo que el primer individuo está trabajando.

¿Muy complicado? Tal vez con un dibujo queda más claro:




En la conquista de América vamos a ver que la explotación en el primer sentido será alcanzada a través de la explotación en el segundo sentido. Los españoles obligarán (de diversas maneras) a trabajar para ellos a los indígenas americanos y un poco más adelante también a los negros africanos. El aprovechamiento de los recursos naturales que ofrecía América, y las producciones que traerán los españoles, se dará entonces a través de la explotación de los indígenas y los negros, obligados a trabajar para los blancos.

         En primer lugar, veremos las cuatro formas de explotación de los indígenas (más adelante nos ocuparemos de los negros): la esclavitud, la encomienda, la que se da en el corregimiento, y el trabajo asalariado (el ejemplo de la mita).


1- Pensá y escribí un ejemplo de explotación en el primer sentido estudiado, y otro ejemplo de explotación en el segundo sentido (que no sean los mismos ejemplos de los dibujos).


 1ª forma de explotación del indio: esclavitud

La explotación el indígena tendrá varias formas durante la época colonial. Y la primera de ellas será la simple y llana esclavitud. Cristóbal Colón ya en su primer viaje llevó algunos indígenas como esclavos en sus barcos para regalárselos a los reyes. A su vez, los tripulantes que Colón dejó en las islas, y él mismo cuando se convirtió en gobernador, sometieron a los indígenas a este trato. El historiador Trevor Cairns lo dice muy claramente:

Lo que ansiaba la mayoría de los españoles era ganar oro, y Colón tanto como cualquier otro (...). Por eso los indios [de las Antillas], que se hallaban indefensos frente a las armas europeas, se vieron obligados a recoger polvo de oro (...). No había suficiente polvo de oro en los alrededores, pero eso no evitaba a los indios un castigo cruel si no lo lograban. También tenían que alimentar a los españoles y trabajar para ellos. (...) Sintiéndose desgraciados y sin esperanzas los indios comenzaron a morir por millares.”

Cairns, Trevor. Europa descubre el mundo (Historia del mundo para jóvenes, Vol. 5). Madrid, Akal-Cambridge, 1991, p. 48

          Aquí se ven claramente los dos sentidos de la explotación: los españoles querían polvo de oro y alimento, querían aprovecharse de esos recursos que en la isla La Española existían. ¿Cómo lo consiguieron?, obligando a los indígenas a que trabajaran para ellos, y apropiándose luego de parte de su trabajo.

           Es necesario tener bien claro lo que es un esclavo. Por definición un esclavo no es una persona, es menos que una persona, es algo que nunca llegará a ser una persona, y cuyos hijos y toda su descendencia tampoco llegarán a ser nunca una persona. Los esclavos son objetos. Son herramientas que el hombre libre puede utilizar como le parezca. Una vez que un esclavo es propiedad de alguien, ese alguien puede hacer lo que quiera: puede venderlo, puede alquilarlo, hacerlo trabajar veinte horas en un día, puede golpearlo y herirlo, puede matarlo. Nada de esto está prohibido o está mal con un esclavo, pues es simplemente una cosa. Como dijimos, en tanto cosa el esclavo puede comprarse, venderse, alquilarse, lo cual no se puede hacer con un hombre libre.

          Los españoles que vieron a los primeros indígenas en las islas del Caribe los vieron desnudos, sin pudor ni decencia (desde su punto de vista), adorando a muchos dioses para ellos falsos, incluso cometiendo antropofagia (canibalismo, comer carne humana). Por lo tanto los vieron como bestias, menos que humanos (aunque hay que reconocer que como un poco más que animales), y consideraron que podían ser esclavizados. Recordemos las descripciones de Ginés de Sepúlveda y López de Gómara sobre los indígenas. 

          Estos primeros españoles probablemente no se pusieron a pensar demasiado si la esclavitud de las personas era correcta según los fundamentos de su religión. Esa reflexión fue algo posterior, los primeros conquistadores estaban movidos por un deseo inmediato de enriquecimiento, para el cual lo más útil, rápido y simple era la esclavización de aquel que necesitaban para hacer el trabajo que ellos no venían a hacer.

2- ¿Por qué los esclavos son considerados objetos?
3- ¿Por qué los primeros conquistadores esclavizaron a los indígenas que encontraron?


2ª forma de explotación del indio: la encomienda

Muy pronto los reyes de España van a considerar que la esclavitud del indígena no es lo mejor. ¿Por qué? Por un lado están convencidos de que su labor es evangelizar (convertir a alguien en un fiel de la religión católica), siendo un mandato de Dios, por lo cual esas personas que pronto serán fieles no pueden ser esclavos, no pueden ser cosas, deben ser vasallos del rey, deben ser personas, y que además como personas paguen impuestos.

Por otro lado ven que una gran cantidad de esclavos permite a los conquistadores en América generar muchísima riqueza, y por lo tanto mucho poder. Si esos conquistadores logran mucho poder pueden llegar a rebelarse contra el rey, ya sea para mandarse a sí mismos y no recibir órdenes, o para no tener que darle a los reyes una parte (un quinto según lo que estaban obligados) de lo que sacan de América (sobre todo los metales preciosos). Esto sin dudas no le conviene al rey, por lo tanto tendrá que limitar la fuente de la riqueza y el poder: esta fuente son los esclavos.

Pero tampoco puede quitarle por completo a los conquistadores lo que los enriquece pues eso generaría descontento. No olvidemos que el rey no tiene un poder absoluto para imponer lo que quiere y siempre tiene que llegar a soluciones intermedias, negociadas, que no es lo que desea pero es lo que realmente puede hacerse. El rey no puede ponerse en contra a los conquistadores porque si lo hace no tendrá quien habite sus tierras (haga la toma de posesión efectiva), controle a los indígenas, los obligue a trabajar. El rey no tiene un ejército tan grande y fuerte como para obligar por sí mismo a los indígenas a trabajar y controlar el territorio, por lo que debe recurrir a los conquistadores, depende de ellos, y ese servicio debe pagarlo. ¿Cómo lo paga? Pues permitiéndoles que ellos también se aprovechen del trabajo de los indígenas. Ya vimos que rechaza la esclavitud, entonces debe crear una nueva forma de explotación del indio que mantenga esos beneficios que el conquistador exige. ¿Cuál es la solución? La solución es la encomienda, creada por las Leyes de Burgos en 1512.

Encomendero, según Huamán Poma de Ayala


¿Qué es la encomienda?

Como dijimos, es una nueva forma de explotación del indio. A diferencia de la esclavitud, en esta el nativo no es una cosa, es ya una persona, pero una persona que debe estar bajo una tutela, como aquella bajo la que están los niños hasta que se hacen mayores de edad.

La encomienda consiste en un "reparto" de un grupo de indígenas a un encomendero (el español que se beneficia de la encomienda).

La encomienda supone obligaciones y derechos para los encomenderos.

Las obligaciones más importantes son:
-La evangelización, construcción de iglesias, lectura de la Biblia, educación en la religión a los indios.
-La defensa de los indios ante cualquier ataque o abuso, el cuidado de su vida y de su integridad física.
-Debe pagar impuestos especiales acordes al beneficio que la corona le concede.
-Debe obedecer a la justicia de las autoridades reales y él no puede juzgar y castigar a sus indios.

El derecho principal es:
-La posibilidad de aprovechar el trabajo indígena en su beneficio luego de asegurarle su alimento, vestido y casa, y dándole el descanso y tiempo necesario para que estos indios recibieran la enseñanza religiosa.
-Hay que aclarar que al encomendero se le repartían indígenas, y no se le daban las tierras y los bienes de los indígenas, que seguían siendo (teóricamente, no así en la práctica) de ellos, por lo tanto dicho encomendero sólo podía aprovecharse del trabajo y no de los bienes del indio.

A pesar de estos cambios, por algún tiempo la esclavitud va a seguir existiendo, sin que el rey pudiera controlarlo, por la corrupción de sus funcionarios o por cuidado de no generar mucho descontento

Pero aún allí donde la encomienda comenzó a funcionar, a pesar de sus diferencias (en la ley, en la palabra escrita en la lejana España) con la esclavitud, el resultado era muy parecido: los indígenas trabajaban durante mucho tiempo, casi sin importar su edad, sin recibir a cambio más que ese alimento que les permitía trabajar al siguiente día. Porque la situación seguía siendo casi la misma es que algunos españoles van a luchar en contra de la encomienda y en favor de los indios.

Abusos del cura y del encomendero, según Poma de Ayala




4- ¿Por qué los reyes de España decidieron prohibir la esclavitud de los indígenas?
5- ¿Cuáles son las obligaciones de los indígenas sometidos al régimen de las encomiendas?
6- ¿Por qué será que, en los hechos, no había casi diferencias entre la esclavitud y la encomienda?

Aguirre, la ira de Dios (película)

Lope de Aguirre
"Aguirre, la ira de Dios", es una película alemana de 1973, que cuenta la historia (basada en hechos reales) del conquistador español Lope de Aguirre. Además de ser una obra de gran calidad, es muy interesante para apreciar cómo eran los conquistadores, desde sus características físicas, armas, armaduras, etc, hasta su forma de ser, sus motivaciones, ambiciones, etc. La historia de Aguirre es también interesante porque se trata de un conquistador que terminó rebelándose contra los reyes de España.

Más información sobre Lope de Aguirre.

Más información sobre la película.




jueves, 30 de agosto de 2012

El "Gobierno de Indias"

Vimos que lo segundo necesario para colonizar América, luego de poblarla de españoles, es:

FORMAR UN GOBIERNO



Para organizar la distribución de la población, para hacer cumplir en la medida de lo posible la autoridad del rey, y para organizar la forma en que se repartía la tierra conquistada y la mano de obra, para así producir la riqueza que España necesita, para todo esto será necesaria una ordenada administración. Se le llama a esto Gobierno de Indias.También se lo conoce como "Régimen Indiano". Recordemos que en aquella época se solía llamae a los territorios americanos "Indias Occidentales" (para diferenciarlas de las llaamdas Indias Orientales: China, Japón, la India propiamente dicha).

El Gobierno de Indias está formado por varias autoridades subordinadas (es decir, que unas están por encima de otras en cuanto a poder y autoridad, en un orden de jerarquía). Veamos cuáles son estas autoridades:

En España estaban las autoridades más importantes, siendo el rey la principal:

Carlos I, rey de España entre 1516 y 1556
-El rey hacía leyes. Debía ratificar (dar autorización o visto bueno) lo resuelto por el Consejo de Indias. Designaba directamente a gran parte de las autoridades inferiores, delegando en ellas parte de la responsabilidad de gobierno de las que no quería encargarse.



-El Consejo de Indias gobierna en aquellos asuntos de los que el rey no se encarga. Es también un tribunal supremo (impartía justicia), penal y civil. Cualquier queja de importancia, como podía ser la acusación de corrupción a una alta autoridad de América, era juzgada por el Consejo de Indias. Era encargado de asesorar (dar consejos) al rey sobre las medidas que se debían tomar en estos territorios, las autoridades que debía nombrar, y también de codificar, o sea, ordenar minuciosamente, y publicar, todas las leyes hechas para América. Era lento, sus decisiones se estancaban, pero tenía reputación de objetivo y confiable. 

-La Casa de Contratación controla los viajes de ida y de vuelta a América, ya sean barcos del rey o privados. Controla así la población que en esos barcos va para quedarse a vivir en América, los ingresos que tiene el rey, aquellos productos que salen para ser vendidos en América, los metales que entran a España. Se ocupaba, en resumen, de todo lo relacionado al comercio.


1- De estas autoridades residentes en España, señalá cuáles se encargaban de asuntos políticos (gobernar, hacer leyes, juzgar delitos, etc) y cuáles se encargaban de asuntos económicos. 


En América existían otras autoridades, veamos cuáles eran:

-El Virrey era un hombre de confianza del rey como su encarnación en América, y por lo tanto eran la máxima autoridad luego del rey. Los virreyes eran principalmente nobles, en lo posible de alto rango, pero también lograron ser virreyes algunos nobles de menor rango y otros que no lo eran. Gobernaban desde la capital virreinal y supervisaban el resto. Su período de gobierno era reducido (tres a cinco años) y en él no podía establecer relaciones de amistad o parentesco en su ciudad. Eran los encargados de interpretar las leyes que venían de España. Tenía función de control religioso, control de presupuesto, y otros.

-El Capitán General era un comandante militar, de rango similar al virrey, designado en las provincias de frontera, donde la amenaza los indígenas y sobre todo de otros países europeos era muy fuerte. Allí se necesitaba un experto militar que decidiera rápido y afrontara ese peligro.

-La Real Audiencia era ocupada por varios jueces llamados "oidores", y surgió como forma de controlar a los  al virreyes, para evitar el abuso de su autoridad. También fue una forma de controlar que los virreyes no adquirieran demasiada fuerza y riqueza a espaldas de los reyes y pudieran independizarse o desobedecerlos. Funcionaba como tribunal de apelaciones (donde los pobladores se quejaban de gobernadores y virreyes) en asuntos que no podían solucionar las autoridades inferiores, por lo tanto impartía justicia. A través de la Real Audiencia se hacían pedidos y protestas al Consejo de Indias en España. Sus decisiones tenían fuerza de ley. Los oidores debían recorrer el territorio todos los años, para recoger las quejas y peticiones de los pobladores. Junto con el virrey decidía en los temas importantes, y sustituía a dicho virrey si se ausentaba o moría (hasta que el rey nombrara a otro virrey).

-Los Gobernadores ocupaban el cargo por tiempo limitado. Eran designados por el rey, y estaban bajo la autoridad del virey. Los gobernadores se encargaban de asuntos políticos menores, y podían legislar (hacer leyes) sobre ciertos aspectos de la vida colonial, siempre necesitando la autorización del virrey.

-Los Corregidores eran autoridades menores que se dividían en corregidores de españoles (fueron perdiendo importancia) y de indios, pues unos gobernaban en los pueblos de españoles y otros en los pueblos de indios (que vivían separados). Ejercían sus funciones en un territorio más pequeño que el de los gobernadores. Como estos corregidores eran muy a menudo denunciados como corruptos, más tarde el rey decidió suplantarlos por intendentes. Eran elegidos, al igual que los gobernadores, por el rey en algunos casos, por el virrey o por las Audiencias. Presidían los Cabildos, supervisaban el cobro de impuestos y el funcionamiento de la defensa militar.

-Por último está el Cabildo, una institución representativa donde tenían participación todos los vecinos de la ciudad. Pero no todos los pobladores de la ciudad eran vecinos. Vecinos eran los pobladores blancos que tenían propiedades en las ciudades (o sea que tenían casa en la ciudad pues les habían repartido terrenos), estaban casados y habitaban en la misma ciudad. El Cabildo podía retirar la calidad (el "título" por así decirlo) de vecino si no se adecuaba a las costumbres bien vistas (si era borracho, homosexual, ladrón, etc.) por los demás vecinos o al respeto por la moral religiosa, u otros delitos. También se perdía la calidad de vecino si por deudas u otra razón se perdía la casa y campo. Según la ciudad el primer Cabildo (enseguida de la fundación) era elegido por el fundador, o por los vecinos. Luego los miembros se renovaban cada año: los que dehaban el cargo elegían a los que los suplantarían. Por esto la elección de las autoridades del Cabildo no era representativa de todos, sino una negociación entre vecinos poderosos y en general los cargos se quedaban en pocas manos, dentro de ciertas familias, unidas entre sí por matrimonios arreglados o por relaciones económicas, que se los pasaban de generación en generación. En pocas palabras, se acomodaban para mantener los cargos dentro de las mismas pocas familias. Más tarde se permitió la compra de cargos, y también la premiación con un cargo vitalicio a alguien que hiciera un servicio importante a la ciudad.

Vista actual del edificio del Cabildo de Montevideo, en la Ciudad Vieja

Las atribuciones más importantes del Cabildo eran: la de controlar los precios de los productos de primera necesidad; la policía y control de moralidad y la defensa judicial de la ciudad ante autoridades superiores. Además el Cabildo es tribunal de apelaciones, es el encargado de llevar a cabo las obras públicas y vigilar el aumento de la población de acuerdo a la capacidad de la ciudad para alimentarla. Obtenía dinero de lo que producía, de las donaciones de los vecinos, y de impuestos. El corregidor presidía el Cabildo y decidía con su voto si había empate.
Existían Cabildos en los pueblos de indios, que tenían como fin acostumbrar a los nativos en el funcionamiento político español. Pero estos Cabildos nunca tuvieron gran importancia de decisión.

 2- ¿De qué se encargaban los corregidores?
3- ¿Qué problemas había con los corregidores?
4- ¿Qué era un Cabildo?
5- ¿Quiénes podían integrar los Cabildos?
6- ¿De qué se encargaban los Cabildos?



División política y administrativa de América

La principal división política de América era la de los virreinatos y capitanías generales, gobernados por las dos autoridades más importantes que existían en territorio americano (como ya vimos más arriba).

A continuación vemos un mapa en que se pueden ver los virreinatos existentes en América al comienzo del período colonial, en el siglo XVI. Como veremos más adelante, las reformas borbónicas crearán nuevos virreinatos, uno de ellos el del Río de la Plata, donde estaba Montevideo.

(Clic para agrandar)

7- Hacé una lista de los Virreinatos y las Capitanías Generales que existían en América en los siglos XVI y XVII.

jueves, 23 de agosto de 2012

Colonización española de América

Los españoles, con un puñado de hombres, muy pequeño en relación a los muchos indígenas que poblaban este continente, lograron conquistar grandes extensiones de tierras. Ayudados por sus armas desconocidas para los indígenas, las enfermedades para las que no tenían defensas, su superstición, y la utilización de los problemas políticos de los indígenas a su favor, los europeos se adueñaron de los más grandes imperios americanos.

Pero una vez que la tierra era suya, que la tenían delante de ellos a su disposición: ¿qué hacer?

Como las tierras americanas se conquistaron en nombre de los reyes de España se suponía que éstos deberían decidir qué se debería hacer con ellas, y cómo.

Pero como siempre había sido en Europa, los reyes no tenían un poder total, absoluto. No tenían un ejército fuerte que se pudiera mover rápidamente por toda España, ni podían cobrar los impuestos suficientes como para poder pagar a los funcionarios que hicieran cumplir su voluntad. Si esto sucedía en la propia España, se imaginan que peor sería en América, más grande y con un océano (que demoraba meses en cruzarse) que los separaba. Por eso es que nadie negaba obediencia de palabra a los reyes, pero en la práctica era un poco distinto, gente poderosa o no tan poderosa se escapaba del control de los reyes, y ellos debían negociar con estas personas para no perder el control total de la situación. Esto es esencial para entender lo que pasará en América.

Los reyes españoles pretendían tres cosas principales: poblar; formar un gobierno, una administración, y explotar económicamente las nuevas tierras para obtener riquezas.


1- ¿A qué tarea se debieron enfrentar los españoles cuando terminaron la primera etapa de conquista?
2- ¿Qué problemas tenían que enfrentar los reyes de España en su relación con los conquistadores que estaban en América?


Lo primero necesario para colonizar, entonces, es

POBLAR Y FUNDAR CIUDADES

Los reyes pretendían poblar de blancos América (población indígena ya existía en abundancia). Pero ¿para qué? En primer lugar querían formar en las tierras que ahora les pertenecían una sociedad parecida, semejante a la española del otro lado del mar. Pero también poblar es tomar posesión efectiva de la tierra. ¿Qué es esto de tomar posesión efectiva? Quiere decir que una tierra no es de un rey hasta que ese rey no llevó a ella gente que le obedece mínimamente y hace cumplir su autoridad sobre los conquistados. Si el rey no llevaba blancos a América la conquista no era más que una cosa de palabra, pues los indígenas seguirían viviendo como quisieran mientras nadie los obligara a otra cosa. Y obligarlos a otra cosa que hacer lo que quisieran era necesario para que los españoles en general y los reyes en particular se enriquecieran, explotaran económicamente las tierras, pues ellos no iban a trabajar. Además, si no había un número considerable de españoles, los indígenas podrían rearmarse, atacar y vencerlos; o también otros países europeos conquistadores podían adueñarse del territorio por considerarlo “vacío”.
 
      Tras la guerra de reconquista, en la cual los españoles habían vencido al reino musulmán que existía en el sur de España (1492), muchos nobles pobres y de bajo rango, que habían luchado con la esperanza de obtener las tierras que no tenían, estaban descontentos.

Es así que la parte más importante de los primeros pobladores de América fueron estos nobles pobres, llamados hidalgos. Los reyes necesitaban a estos hidalgos para tomar posesión de la tierra, y ambos, los reyes y los hidalgos tenían un gran interés en enriquecerse, por eso tuvieron que hacer una especie de pacto implícito en el cual los reyes toleraban abusos y corrupción de los hidalgos americanos, mientras los hidalgos daban a los reyes (no siempre de buena gana) parte de las riquezas que extraían de América.

3- ¿Por qué los reyes españoles querían poblar América con españoles?
4- ¿Quiénes eran los hidalgos?


Plano antiguo de la ciudad colonial de Montevideo. Típica ciudad española amurallada, de manzanas cuadradas con plaza en el centro de la ciudad rodeada por el cabildo y la catedral.

Los reyes también pretendían fundar ciudades. ¿Para qué? Las ciudades eran muy importantes porque mantenían a los pobladores españoles juntos en un mismo espacio. Allí era más fácil para los funcionarios del rey controlar a estas personas, lo cual habría sido imposible si se dispersaban por la inmensidad del territorio americano. También en la ciudad era posible cobrar los impuestos reales, cosa imposible si se dispersaban. A su vez los pobladores americanos dependían de las ciudades en muchas cosas. Una de ellas era la tierra: para que se les repartieran solares (terrenos) para construir sus casas, para que se les repartieran chacras para producir sus alimentos, e incluso para que se les diera algunas tierras más grandes un poco más lejos de la ciudad, para todo esto, debían ser vecinos. Vecino era el poblador de una ciudad que por serlo, y por ser blanco tenía derecho a votar en el Cabildo (ya veremos qué es un Cabildo).

También la ciudad era importante como un lugar defensivo, protegido por murallas y donde estaban los soldados. Sólo podía vivir fuera de la ciudad una persona lo suficientemente poderosa como para tener un número considerable de subordinados que lo defendieran.

La ciudad es además el centro religioso, donde está la iglesia más importante, lo cual es vital para una sociedad en la que todos y cada uno es profundamente religioso.

5- ¿Qué pretendían los reyes españoles al fundar ciudades en América?

domingo, 5 de agosto de 2012

Las trece colonias del norte y la importancia de no nacer importante


Extraído del libro "Las venas abiertas de América Latina", de Eduardo Galeano (1971). 

LAS TRECE COLONIAS DEL NORTE Y LA IMPORTANCIA
DE NO NACER IMPORTANTE

La apropiación privada de la tierra siempre se anticipó, en América Latina, a su cultivo útil. Los rasgos más retrógrados del sistema de tenencia actualmente vigente no provienen de las crisis, sino que han nacido durante los períodos de mayor prosperidad; a la inversa, los períodos de depresión económica han apaciguado la voracidad de los latifundistas por la conquista de nuevas extensiones. En Brasil, por ejemplo, la decadencia del azúcar y la virtual desaparición del oro y los diamantes hicieron posible, entre 1820 y 1850, una legislación que aseguraba la propiedad de la tierra a quien la ocupara y la hiciera producir. En 1850 el ascenso del café como nuevo «producto rey» determinó la sanción de la Ley de Tierras, cocinada según el paladar de los políticos y los militares del régimen oligárquico, para negar la propiedad de la tierra a quienes la trabajaban, a medida que se iban abriendo, hacia el sur y hacia el oeste, los gigantescos espacios interiores del país. Esta ley «fue reforzada y ratificada desde entonces por una copiosísima legislación, que establecía compra como única forma de acceso a la tierra y creaba un sistema notarial de registro que haría casi impracticable que un labrador pudiera legalizar su posesión…»

La legislación norteamericana de la misma época se propuso el objetivo opuesto, para promover colonización interna de los Estados Unidos. Crujían las carretas de los pioneros que iban extendiendo frontera, a costa de las matanzas de los indígenas, hacia las tierras vírgenes del oeste: la Ley Lincoln de 1862, el Homested Act, aseguraba a cada familia la propiedad de lotes de 65 hectáreas.

Cada beneficiario se comprometía a cultivar su parcela por un período no menor de cinco años1. El dominio público se colonizó con rapidez asombrosa; la población aumentaba y se propagaba como una enorme mancha de aceite sobre el mapa. La tierra accesible, fértil y casi gratuita, atraía a los campesinos europeos, con un imán irresistible: cruzaban el océano y también los Apalaches rumbo a las praderas abiertas. Fueron granjeros libres, así, quienes ocuparon los nuevos territorios del centro y del oeste. Mientras el país crecía en superficie y en población, se creaban fuentes de trabajo agrícola y al mismo tiempo se generaba un mercado interno con gran poder adquisitivo, la enorme masa de los granjeros propietarios para sustentar la pujanza del desarrollo industrial.

En cambio, los trabajadores rurales que, desde hace más de un siglo, han movilizado con ímpetu la frontera interior de Brasil, no han sido ni son familias de campesinos libres en busca de un trozo de tierra propia, como observa Ribeiro, sino braceros contratados para servir a los latifundistas que previamente han tomado posesión de los grandes espacios vacíos. Los desiertos interiores nunca fueron accesibles, como no fuera de esta manera, a la población rural. En provecho ajeno, los obreros han ido abriendo el país, a golpes de machete, a través de la selva. La colonización resulta una simple extensión del área latifundista. Entre 1950 y 1960, 65 latifundios brasileños absorbieron la cuarta parte de las nuevas tierras incorporadas a la agricultura.

Estos dos opuestos sistemas de colonización interior muestran una de las diferencias más importantes entre los modelos de desarrollo de los Estados Unidos y de América Latina. ¿Por qué el norte es rico y el sur pobre? El río Bravo señala mucho más que una frontera geográfica. El hondo desequilibrio de nuestros días, que parece confirmar la profecía de Hegel sobre la inevitable guerra entre una y otra América, ¿nació de la expansión imperialista de los Estados Unidos o tiene raíces más antiguas? En realidad, al norte y al sur se habían generado, ya en la matriz colonial, sociedades muy poco parecidas y al servicio de fines que no eran los mismos3 despliegan en vano la imaginación en el afán de encontrar identidades entre los procesos históricos del norte y del sur. Los peregrinos del Mayflower no atravesaron el mar para conquistar tesoros legendarios ni para explotar la mano de obra indígena escasa en el norte, sino para establecerse con sus familias y reproducir, en el Nuevo Mundo, el sistema de vida y de trabajo que practicaban en Europa. No eran soldados de fortuna, sino pioneros; no venían a conquistar, sino a colonizar: fundaron «colonias de poblamiento». Es cierto que el proceso posterior desarrolló, al sur de la bahía de Delaware, una economía de plantaciones esclavistas semejante a la que surgió en América Latina, pero con la diferencia de que en Estados Unidos el centro de gravedad estuvo desde el principio radicado en las granjas y los talleres de Nueva Inglaterra, de donde saldrían los ejércitos vencedores de la Guerra de Secesión en el siglo XIX. Los colonos de Nueva Inglaterra, núcleo original de la civilización norteamericana, no actuaron nunca como agentes coloniales de la acumulación capitalista europea; desde el principio, vivieron al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de su tierra nueva. Las trece colonias del norte sirvieron de desembocadura al ejército de campesinos y  artesanos europeos que el desarrollo metropolitano iba lanzando fuera del mercado de trabajo. Trabajadores libres formaron la base de aquella nueva sociedad de este lado del mar.

España y Portugal contaron, en cambio, con una gran abundancia de mano de obra servil en América Latina. A la esclavitud de los indígenas sucedió el trasplante en masa de los esclavos africanos. A lo largo de los siglos, hubo siempre una legión enorme de campesinos desocupados disponibles para ser trasladados a los centros de producción: las zonas florecientes coexistieron siempre con las decadentes, al ritmo de los auges y las caídas de las exportaciones de metales preciosos o azúcar, y las zonas de decadencia surtían de mano de obra a las zonas florecientes. Esta estructura persiste hasta nuestros días, y también en la actualidad implica un bajo nivel de salarios, por la presión que los desocupados ejercen sobre el mercado de trabajo, y frustra el crecimiento del mercado interno de consumo. Pero además, a diferencia de los puritanos del norte, las clases dominantes de la sociedad colonial latinoamericana no se orientaron jamás al desarrollo económico interno. Sus beneficios provenían de fuera; estaban más vinculados al mercado extranjero que a la propia comarca. Terratenientes y mineros y mercaderes habían nacido para cumplir esa función: abastecer a Europa de oro, plata y alimentos. Los caminos trasladaban la carga en un solo sentido: hacia el puerto y los mercados de ultramar. Ésta es también la clave que explica la expansión de los Estados Unidos como unidad nacional y la fractura de América Latina: nuestros centros de producción no estaban conectados entre sí, sino que formaban un abanico con el vértice muy lejos.

Las trece colonias del norte tuvieron, bien pudiera decirse, la dicha de la desgracia. Su experiencia histórica mostró la tremenda importancia de no nacer importante. Porque al norte de América no había oro ni había plata, ni civilizaciones indígenas con densas concentraciones de población ya organizada para el trabajo, ni suelos tropicales de fertilidad fabulosa en la franja costera que los peregrinos ingleses colonizaron. La naturaleza se había mostrado avara, y también la historia: faltaban los metales y la mano de obra esclava para arrancar los metales del vientre de la tierra. Fue una suerte. Por lo demás, desde Maryland hasta Nueva Escocia, pasando por Nueva Inglaterra, las colonias del norte producían, en virtud del clima y por las características de los suelos, exactamente lo mismo que la agricultura británica, es decir, que no ofrecían a la metrópoli, como advierte Bagú1, una producción complementaria.

Muy distinta era la situación de las Antillas y de las colonias ibéricas de tierra firme. De las tierras tropicales brotaban el azúcar, el tabaco, el algodón, el añil, la trementina; una pequeña isla del Caribe resultaba más importante para Inglaterra, desde el punto de vista económico, que las trece colonias matrices de los Estados Unidos.

Estas circunstancias explican el ascenso y la consolidación de los Estados Unidos, como un sistema económicamente autónomo, que no drenaba hacia fuera la riqueza generada en su seno. Eran muy flojos los lazos que ataban la colonia a la metrópoli; en Barbados o Jamaica, en cambio, sólo se reinvertían los capitales indispensables para reponer los esclavos a medida que se iban gastando. No fueron factores raciales, como se ve, los que decidieron el desarrollo de unos y el subdesarrollo de otros: las islas británicas de las Antillas no tenían nada de españolas ni de portuguesas. La verdad es que la insignificancia económica de las trece colonias permitió la temprana diversificación de sus exportaciones y alumbró el impetuoso desarrollo de las manufacturas. La industrialización norteamericana contó, desde antes de la independencia, con estímulos y protecciones oficiales. Inglaterra se mostraba tolerante, al mismo tiempo que prohibía estrictamente que sus islas antillanas fabricaran siquiera un alfiler.

Sociedades indígenas y conquista de América: el caso del Perú

Las sociedades americanas antes de la llegada de los europeos

(Texto extraído del libro Pensar la Historia 2º año C.B., Editorial Contexto)
Clic en los textos y la imagen para agrandarlos.


Vista de la ciudad inca de Machu Picchu





(Clic para agrandar. Si aún te cuesta leer los nombres, descargá la imagen y abrila para poder hacer zoom)

1- ¿Qué diferencias y qué similitudes existían entre los diversos pueblos americanos antes de la llegada de los europeos?

2- Observá el mapa. Tomando en cuenta a todas las sociedades indígenas que allí aparecen, ¿qué tipo de actividad económica (agricultura extensiva, agricultura intensiva y caza-recolección) te parece que era predominante en el continente? ¿Por qué?

3- La forma de vida de los indígenas, ¿influyó al momento de la conquista española? ¿Por qué?


Los centros de la conquista

La conquista española de América se hizo a  partir de determinados lugares o centros desde donde se organizaban empresas de descubrimiento y exploración de islas o tierras vecinas. Así, el primer centro de conquista fue en el Caribe, la isla de La Española, también llamada Santo Domingo (la actual República Dominicana). Desde este centro se conquistaron y colonizaron las demás islas y los territorios de Panamá y México.

4 - En el libro Pensar la Historia 2º año C.B., Editorial Contexto (está en la biblioteca del liceo) buscá el Mapa C:3, en la página 60, y calcalo.

5- Hacé una lista, en orden cronológico, de los centros de conquista mencionados en el mapa.


La conquista del Perú

Las razones para la rápida conquista de Perú se deben por un lado a la superioridad tecnológica y por otra a las artimañas utilizadas por los conquistadores que aprovecharon la guerra civil en que estaba sumido el imperio Inca entre los dos hermanos Atahualpa y Huascar. El artífice de la conquista fue Francisco Pizarro.


Las primeras noticias sobre la existencia del fabuloso reino del Birú (como lo llamaban los indígenas), llegaron a oídos de los españoles asentados en Panamá desde comienzos del siglo XVI. Los gobernadores españoles del lugar enviaron expediciones de reconocimiento hacia el sur, bordeando la costa del Pacífico a partir de la década de 1520. Entre todas ellas, sobresalieron las que realizó una sociedad compuesta por dos veteranos soldados: Diego de Almagro y Francisco Pizarro.


Pizarro tenía una encomienda en Panamá. El sacerdote Bartolomé de Las Casas le califica como un hombre tosco y analfabeto, poco dado a las mujeres y la bebida pero aficionado al juego. En Panamá se asoció con Diego de Almagro (un hombre con mala salud, había perdido un ojo en una batalla y tenía sífilis), y con el religioso Hernando de Luque para que financiara una expedición con la pretensión de llegar a las tierras del Perú, conquistarlas y repartirse las riquezas y el prestigio de la empresa.


Francisco Pizarro
En el primer intento (1524) se tuvieron que volver por falta de recursos. También se frustró la segunda expedición; quedó Pizarro, con otros 13 hombres, los cuales capturaron a algunos indígenas, entre ellos dos niños a los que bautizaron como Manuel y Felipillo, que a partir de entonces les servirían como intérpretes. Cuando volvieron a Panamá con muestras de riqueza, el Gobernador no les prestó mucha atención y Pizarro regresó a España. El 26 de julio de 1529 consiguió, en Toledo, una capitulación de manos del rey Carlos V, quien lo autorizó para continuar la conquista, obteniendo el título de Gobernador y Capitán General del Perú (a Almagro lo nombraron gobernador de Tumbes, una pequeña ciudad inca que ya habían descubierto). Se volvió a embarcar hacia Panamá en 1530, con sus hermanos Hernando, Gonzalo y Juan, y con su tío Francisco Martínez Alcántara. Salió de Panamá, con rumbo al Perú, a finales del mismo año con 3 navíos, 180 hombres y 37 caballos.

Huayna Capac, según Poma de Ayala
Encontraron Tumbes destruida por las tropas de Atahualpa, el Inca, que se hallaba en guerra con su hermano Huáscar por el trono del imperio. El padre de ambos, el anterior inca, llamado Huayna Capac, había muerto unos años antes de una extraña enfermedad, posiblemente la viruela. Huayna Capac tenía noticias de extraños navíos avistados en las costas de su imperio, pero no llegó a tener contacto directo con los españoles. Atahualpa, en cambio, ya sabía de la llegada y desembarco de los españoles en sus tierras, y aunque se dice que ya no los consideraba dioses, les temía sobre todo por sus armas y sus caballos.

Los españoles penetraron hacia el interior de esa región y llegaron a Cajamarca. La ciudad, con sus palacios y depósitos, estaba desierta; desde las alturas cercanas, el Inca, rodeado de su ejército de miles de guerreros, los observaba. Pizarro envió una embajada para invitarlo a reunirse. Atahualpa accedió y entró a la ciudad rodeado de una gran pompa. Según las crónicas, el primero en dirigirse al Inca fue fray Vicente Valverde (un sacerdote). El siguiente relato de Guamán Poma de Ayala, un indígena peruano (escrito mucho tiempo después de la conquista), nos da una versión sobre esa entrevista:

"...en la ciudad de Cajamarca, en la plaza pública, en su trono (...) se sentó Atahualpa Inca.

Y luego comenzó don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro a decirle con la lengua (lenguaraz o intérprete) Félipe. Le dijo que era mensajero y embajador de un gran señor y que fuese su amigo, que sólo a eso venía.

Respondió muy atentamente lo que decía don Francisco Pizarro y lo dice la lengua, Felipe, indio. Responde el inca que no tenía que hacer amistad, que también era él gran señor en su reino.

Después de esta respuesta, entra con la suya fray Vicente, llevando en la mano derecha una cruz y en la izquierda una Biblia. Y le dice al dicho Atahualpa Inca que también es embajador y mensajero de otro señor, muy grande amigo de Dios y que fuese su amigo y que adorase la cruz y creyese el Evangelio de Dios, que todo lo demás era cosa de burla.

Responde Atahualpa Inca y dice que no tiene que adorar a nadie sino al Sol que nunca muere. Y preguntó el dicho inca a fray Vicente quién se lo había dicho.

Responde fray Vicente que le había dicho el Evangelio, el libro.

Y dijo Atahualpa: dámelo a mí, el libro, para que me lo diga. Y así se lo dio y lo tomó en las manos; comenzó a hojear las hojas del dicho libro. Y dice el dicho Inca que, como no me lo dice, ni me habla a mí el dicho libro, hablando con grande majestad, sentado en su trono, y lo tiró al suelo el dicho libro de las manos, el dicho inca Atahualpa.

Cómo fray Vicente dio voces y dijo: ¡Aquí, caballeros, con estos indios infieles son contra nuestra fe! Y don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, de la suya, dieron voces y dijo: ¡Salgan, caballeros, contra estos infieles que son contra nuestra CrÍstiandad y de nuestro rey, demos en ellos!

Y así luego comenzaron los caballeros y dispararon sus arcabuces y dieron la escaramuza y los dichos soldados a matar indios como hormigas y de espanto de arcabuces y ruido de cascabeles y de las armas, de estar lleno de indios la plaza de Cajamarca.

Y se mataron entre ellos, de apretarse y pisarse y tropezarse los caballos, murieron mucha gente de indios, que no se pudo contar. De la banda de los españoles murieron cinco personas..."

Los españoles, entonces, frente a lo que consideraban un gravísimo insulto por parte de Atahualpa, lo capturaron y masacraron a sus guerreros. Era el 16 de novimebre de 1532.

Atahualpa, prisionero y viendo la codicia de los españoles, negoció con los españoles prometiendo un rescate a cambio de su libertad: llenar la habitación en la que se encontraba prisionero con obejtos de oro y de plata. Probablemente esto fuera una etsrategia del Inca para ganar tiempo mientras sus generales acudían en su ayuda. A los siete meses de la captura del Inca, se había reunido un tesoro en Cajamarca, el más grande hasta entonces visto en América. A pesar del pago del rescate, y bajo la presión de los soldados españoles, el Inca Atahualpa fue condenado a muerte, el 26 de julio de 1533. Con él fueron ejecutados los principales jefes incas y se repartieron sus mujeres como parte del botín.

La siguiente animación recrea los sucesos de Cajamarca. Seguramente te sirva para aclarar y ordenar mejor los sucesos que acabás de leer:


El siguiente punto para los españoles era dominar la capital del Imperio, Cusco. Pizarro la ocupó y en el mismo lugar fundó una ciudad española con igual nombre. Organizó el primer cabildo y repartió tierras e indígenas en encomienda entre sus seguidores. En 1535, para tener mayor contacto con Panamá, decidió fundar una nueva capital, más cerca de la costa: Lima, la Ciudad de los Reyes.

Rutas de las expediciones de Pizarro

Aparentemente la conquista había sido un éxito, pero no estaba consolidada. Se produjeron rivalidades entre españoles, por un lado, y entre ellos y los indígenas. Almagro estaba disconforme con la parte que le había tocado, tanto en el reparto del botín como en los cargos del gobierno. Para obtener un mejor título debía continuar la conquista hacia el sur y se dirigióm entonces, a Chile, aunque no encontró pueblos que vivieran en ciudades ni grandes riquezas.

A su vez, los indígenas a las órdenes de manco Inca se sublevaron y sitiaron Cusco con un ejército de 200 mil hombres. Los españoles consiguieron ayuda de los wanca, una etnia sometida y enemiga de los incas. Derrotado, Manco Inca se refugió en la selva y fundó Vilcabamba, considerado un nuevo Estado inca que se preservó hasta 1572 cuando fue conquistado por los españoles.

Diego de Almagro en marcha hacia Chile

Los problemas continuaron enfrentando a Pizarro y Almagro con sus correspondientes seguidores y ejércitos. Los dos conquistadores murieron asesinados. Para ese entonces, el dominio español sobre los Andes se extendía desde la actual Colombia hasta el centro de Chile. La conquista comenzó a dar paso a la colonización de la mano de los nuevos órganos de gobierno, la Audiencia y el Virrey, que llegaron para poner orden entre los bandos rivales de españoles que amenazaban con establecer un gobierno independinte del rey de España.




Reconstrucción actual de un enfrentamiento entre españoles e incas


6- ¿Cómo se organizó la conquista del Perú?

7- ¿Cuál fue el gravísimo insulto de Atahualpa, según sintieron los españoles?

8- Hacé una lista (en orden cronológico) de los principales sitios por los que pasó la expedición conquistadora de Pizarro, y anotá brevemente qué hechos sucedieron en esos lugares. Incluí el sitio de partida y el último lugar.

9- Observá detenidamente la última imagen (la escena de lucha entre conquistadores e incas). ¿Qué elementos encontrás en la imagen que ayuden a comprender por qué resultaron victoriosos los españoles?

10- ¿Qué otros factores, que no aparecen en dicha imagen, fueron decisivos para la victoria de los españoles?

11- Anotá ejemplos de todos esos factores que aparezcan en la conquista del Perú.